La empresa argentina Petrominera Chubut planea convocar una reunión de directorio para la próxima semana en la que se aprobará la adjudicación del contrato de operación transitoria del área petrolífera de 186km2 Cerro Negro, en la cuenca del golfo San Jorge.
La compañía, de propiedad de la sureña provincia de Chubut, está terminando de analizar las propuestas presentadas por las empresas locales Pilgrim Energy y Colhué Huapi en la licitación que lanzó a comienzos de febrero para ceder el bloque durante nueve meses, con la posibilidad de renovar el plazo por nueve más, dijo a BNamericas el gerente general de la firma provincial, José Luis Esperón.
Cuatro compañías bajaron los pliegos gratuitos para participar del concurso, pero dos de ellas —CRI Holdings y Capetrol— desistieron de enviar propuestas.
En 2019 participaron Capetrol, Roch, Selva María y Petrolera Aconcagua Energía en una licitación en que Petrominera Chubut ofreció un contrato para operar transitoriamente Cerro Negro durante seis meses, renovables por otros seis.
La compañía provincial espera que el contrato esté firmado antes del 1 de abril, para que la empresa que resulte ganadora ya esté trabajando a partir de esa fecha, afirmó Esperón.
“Con total expectativa, estamos trabajando para reactivar lo más pronto posible un yacimiento que se encontraba paralizado y que algunos trabajadores puedan volver a la actividad”, señaló el presidente de Petrominera Chubut, Héctor Millar, durante la apertura de las ofertas el 1 de marzo.
La compañía que se adjudique la concesión deberá pagar a Petrominera Chubut un 3% de la facturación bruta proveniente de la comercialización del petróleo extraído de Cerro Negro.
También deberá entregar al gobierno provincial un 12% del valor de la producción de crudo y gas natural extraído en el área de 186km2 al precio de boca de pozo en concepto de regalías.
Como informó BNamericas, Petrominera Chubut lanzó la licitación para evitar tener que desembolsar gastos de seguridad y mantenimiento, como lo viene haciendo desde junio de 2020, cuando la petrolera local Roch devolvió el área a la provincia tras entrar en cesación de pagos de sus bonos.
El objetivo final de la empresa provincial minera y de hidrocarburos es lanzar una nueva licitación a mediados de 2022 para adjudicar la operación definitiva del bloque con una concesión de largo plazo.
Este último contrato establecerá que la adjudicataria deberá invertir US$45 millones en la perforación de 12 pozos de exploración y 10 de producción durante los primeros 3 años.
También tendrá que desembolsar hasta US$5mn en el reacondicionamiento de los 34 pozos operativos para aumentar la producción petrolífera de 189b/d a 440b/d y la gasífera, de 10.000m3/d a 30.000m3/d.
Finalmente, tendrá que invertir US$10mn en instalar un tanque de 1.000m3 y un ducto de 8km durante el primer año para conectar el área con la planta de tratamiento de crudo Anticlinal Grande, propiedad de Pan American Energy, para rebajar los costos de transporte e incrementar el precio de venta. Fuente: BN Américas.
Comentarios: