lunes 12 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Autoridades y expertos analizaron en la CEPAL avances en la creación de indicadores de sustentabilidad en la minería

Autoridades y expertos analizaron en la CEPAL avances en la creación de indicadores de sustentabilidad en la minería
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Representantes de gobiernos, académicos, expertos de organismos internacionales y del sector privado, se dieron cita en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para analizar el estado de situación y las perspectivas de la conformación de indicadores de sustentabilidad en la minería.

El “Taller sobre los indicadores de sustentabilidad en la minería” fue organizado por la CEPAL a través de su División de Recursos Naturales, en conjunto con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR), y contó con la participación especial de Carolina Sánchez, Secretaria de Política Minera de la Nación Argentina, del Ministerio de Producción y Trabajo de ese país, entre otros destacados especialistas.

La reunión fue inaugurada por Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, quien agradeció la presencia de las autoridades y los expertos y señaló que es fundamental tener instrumentos e indicadores para hacer un diagnóstico de lo que ocurre en la actividad minera y así poder monitorear y dialogar en base a fundamentaciones más precisas. “La idea de esta reunión es generar criterios comunes importantes que puedan ser operativizados para construir un sistema de indicadores confiables, con información rigurosa, en los distintos países de la región, con participación del sector público pero también del privado, de la sociedad civil y de la academia”, declaró.

Por su parte, la Secretaria de Política Minera de Argentina Carolina Sánchez remarcó que el desarrollo de indicadores socioambientales es fundamental para la gestión de los recursos naturales del país, la rendición de cuentas de lo que el Estado hace respecto al control y el monitoreo del desempeño ambiental y social de los proyectos mineros, que es una demanda que surge de la sociedad civil. “Para eso debemos construir buenos indicadores, que no solamente sean sensibles a lo que queremos medir y que sepan reflejar los cambios en el desempeño y la evolución de la actividad, sino que tengan también la suficiente robustez técnica que les permitan resistir la diversidad de las fuentes de información que los van a alimentar”, enfatizó.

En tanto, Achim Constantin, Director de Proyecto del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MINSUS) – ejecutado por la CEPAL, GIZ y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR), con el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económico y Desarrollo de Alemania (BMZ)- señaló que el mercado de productos sostenibles está creciendo año a año, los consumidores y la industria se preguntan de dónde vienen los insumos, es decir, la conciencia sobre el origen de los recursos naturales y sus productos está aumentando, pero en el caso de las actividades mineras la medición de la sostenibilidad es un tema complejo. “Por eso la realización de talleres como este, que buscan avanzar en la creación y mejoramiento de indicadores de sustentabilidad en la minería, es muy relevante”, dijo.

El programa MINSUS busca contribuir a que los países andinos cuenten con un marco conceptual, institucional y de políticas para orientar a los sectores mineros nacionales hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Contempla la realización de estudios, asistencia técnica y diálogos multiactor a nivel nacional y regional sobre la gobernanza de los recursos naturales, como también la innovación tecnológica, la gestión eficiente de los recursos y la sostenibilidad en la actividad extractiva.

Según los expertos, el principal objetivo de los indicadores de sustentabilidad en la actividad minera es medir y monitorear el desempeño de proyectos mineros, áreas geográficas de influencia de la actividad minera o el sector minero agregado. Estos indicadores proporcionan información relevante para observar los aspectos sociales, ambientales y económicos de la actividad minera. Sin embargo, advierten, su elaboración tiene varios desafíos como la definición del atributo a medir, la unidad de análisis y la disponibilidad de información confiable, de tal forma que el indicador tenga un sustento conceptual y también validez estadística.
De acuerdo con los participantes, conocer algunas de las experiencias existentes en algunos países en materia de elaboración de indicadores de sustentabilidad, contribuirá a fomentar el emprendimiento de iniciativas en la región con el fin de asistir a los tomadores de decisión en el mejoramiento de la política pública para conseguir una minería más sustentable y orientada al logro de los ODS.

Fuente: CEPAL

Anterior

Salta recibirá inversiones mineras por casi u$s 500 millones

Siguiente

San Juan: Veladero invierte para disminuir el diesel y apostar por lo eléctrico

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

La minería en Argentina presenta señales de recuperación en marzo de 2025

Petro rechazó las afirmaciones de la Asociación Colombiana de Minería y negó que la demanda de carbón esté en aumento, asegurando que «caerá»

Newmont anuncia a Tito Cacho como nuevo Gerente General de Cerro Negro

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil