sábado 10 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Bolivia y Chile impulsan inversiones estatales en litio

Bolivia y Chile impulsan inversiones estatales en litio
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Junto con la Argentina, concentran el 85% de las reservas globales

La nación gobernada por Evo Morales montará una fábrica de baterías de iones que costará u$s 600 millones, mientras que el país trasandino postula la conformación de una alianza público-privada para explotar el recurso.

Bolivia y Chile quieren tomar las riendas de la explotación de sus inmensas reservas de litio
Bolivia y Chile quieren tomar las riendas de la explotación de sus inmensas reservas de litio

A través de una mayor participación estatal en el negocio, Bolivia y Chile quieren tomar las riendas de la explotación de sus inmensas reservas de litio. Así lo confirman los últimos anuncios de ambos países en torno al progresivo desarrollo del segmento, que –al igual que en la Argentina– suscita auspiciosas perspectivas en términos de producción, empleo y dividendos.
La iniciativa más concreta y ambiciosa acaba de ser comunicada públicamente por el Gobierno boliviano, que planea aprovechar el insumo extraído en el salar de Uyuni con una inversión de u$s 600 millones para fabricar baterías de iones de litio destinadas a la industria de la telefonía personal.
En palabras del presidente Evo Morales, la idea es dejar de enviar la materia prima al exterior para empezar a agregarle valor in situ. “Es tiempo de ingresar al mercado del litio en mejores condiciones como fabricantes de cloruro de potasio, de baterías y de iones, y como participantes activos de la nueva industria automotriz a nivel mundial”, aseguró el mandatario.
Con una superficie de más de 10.500 kilómetros cuadrados (km2) y situado a más de 3.600 metros de altura, el salar de Uyuni es uno de los mayores reservorios de litio del planeta. Localizado en el sudoeste boliviano, cerca del límite con Chile, dentro del departamento de Potosí, albergaría cerca de 10.000 millones de toneladas (Tn) de sales minerales (el litio recuperable ascendería a un 50% de esa cantidad total).
Además de contar con semejantes volúmenes de materia prima, para acceder a esta nueva etapa de desarrollo sectorial la nación del Altiplano dispone del conocimiento y la experiencia que recabó durante los últimos años en sus modernos laboratorios y plantas piloto de producción.
En la misma senda, Chile apunta a cambiar las reglas de juego del rubro y añadir valor local al recurso mediante una mayor presencia estatal. Tras siete meses de trabajo, una comisión de 20 asesores le entregó un informe a la presidenta Michelle Bachelet. En él, los especialistas postulan revisar las concesiones otorgadas hasta el momento y constituir un nuevo esquema mixto público-privado de explotación.
Según la ministra de Minería, Aurora Williams, las estatales Codelco y Enami se hallan en perfectas condiciones de administrar el negocio. “El litio viene de una salmuera que, a diferencia de otros minerales, no es un cuerpo rígido, lo que implica que su explotación afecta a un salar completo. Es por ello que debería consagrarse el carácter estratégico y no concesible de su producción”, opinó la funcionaria.

Reservas-de-litio

Una OPEP del litio

Bolivia y Chile prevén conformar junto con la Argentina una entidad equivalente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según el secretario de Minería, Jorge Mayoral, ya hay “un principio de acuerdo” para que así suceda, y sólo resta ultimar detalles en pos de oficializar el nuevo cartel bajo el nombre de Organización de Países Productores de Litio (OPPROLI).
“Hoy la propuesta es bien vista en los tres países. Una vez en marcha, tendremos una misma política en materia de producción, industrialización y comercialización de este mineral para satisfacer la demanda mundial de manera racional e inteligente”, proyectó.
En ese contexto, debe interpretarse el pedido del gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comilbol) y ex ministro de Minería de esa nación, Luis Alberto Echazú, quien en los últimos días resaltó la necesidad de “fijar un precio común”. “Aunque tengamos diferencias en otros ámbitos con Chile y la Argentina, llegó la hora de establecer juntos el valor del litio, en lugar de dejar esa decisión en manos de los consumidores, que están principalmente en Asia y Europa”, aseveró. ›|‹

Etiquetas: Aurora WilliamsBolivia y ChileEvo MoralesGobierno bolivianolitioMichelle Bachelet
Anterior

“Queremos liderar la investigación tecnológica mundial en el campo del litio”

Siguiente

“Todos los candidatos presidenciales promoverán el desarrollo minero”

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil