jueves 8 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

El Gobierno quiere instalar bio-refinerías en cuatro regiones

El Gobierno quiere instalar bio-refinerías en cuatro regiones
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

La industria alco-azucarera del NOA, la actividad forestal en el NEA, la producción agropecuaria pampeana y el sector petroquímico de Bahía Blanca podrían aprovechar sus residuos para la elaboración de energía a gran escala.

Cuando se habla de generación energética limpia o renovable en la Argentina, suele pensarse inicialmente en la energía eólica y, en segunda instancia, en la solar. Pero el Gobierno cree que también hay un significativo potencial a aprovechar en el campo de la biomasa. Bajo esa premisa, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva (MinCyT) se encuentra analizando la financiación de proyectos de obtención de energía (térmica, mecánica o eléctrica) y bio-productos a partir de distintos desechos.
“Con nuestro apoyo, un consorcio público-privado conformado por varias empresas de Córdoba y la Facultad Regional de Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) ya está produciendo electricidad sobre la base de cáscaras de maní. Así, este residuo deja de provocar un problema ambiental y pasa a ser un insumo energético”, ejemplifica Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Política del Ministerio, en diálogo con este medio.
Otra propuesta en marcha, añade, se vincula con el uso de residuos agroindustriales en el norte de Santa Fe para posibilitar el funcionamiento de un sistema de cogeneración eléctrica y térmica mediante biogas y la producción de metano biológico. “Pero la iniciativa más importante pasa por el desarrollo de bio-refinerías, para lo cual lanzamos una segunda convocatoria”, señala.
Según sus palabras, la idea es utilizar insumos biomásicos para generar no solamente energía, sino también compuestos químicos. “Estamos financiando desde procesos fermentativos de biomasas con altos contenidos de azúcares y almidón hasta procesos termoquímicos y bioquímicos con diferentes clases de biomasas (residuos vegetales o forestales, residuos sólidos urbanos, microalgas, glicerol, etc.) para incrementar la eficiencia y diversificar la producción. De ese modo, podrán elaborarse bio-productos (plásticos, fertilizantes, agroquímicos, alimentos, etc.) a partir de diferentes desechos”, puntualmente.
Por estos días, el MinCyT se encuentra evaluando los proyectos presentados. “Estimamos que podrían instalarse cuatro o cinco bio-refinerías a escala nacional. Nos gustaría financiar una en cada región biomásica del país: en el NOA (por su caña de azúcar), en el NEA (por sus residuos forestales), en la zona central (por la producción agropecuaria pampeana) y en cercanías de Bahía Blanca (por el polo petroquímico). No obstante, habrá que ver si las iniciativas que estamos analizando pasan el mecanismo de evaluación”, aclara.

Financiamiento asegurado

En cuanto al consumo energético racional y eficiente, el MinCyT ha lanzado una convocatoria relacionada con el manejo planificado de la energía para el desarrollo de equipamiento, dispositivos y software de control y análisis inteligente de redes de transmisión y distribución. “Actualmente estamos evaluando las 17 propuestas recibidas. Juzgamos clave fomentar la investigación científica y tecnológica no sólo orientada a la búsqueda de energías convencionales o no convencionales, sino también a la optimización de las redes y su interconexión con generadores de origen limpio”, precisa Ladenheim.
Aún está abierta, añade, una convocatoria vinculada directamente con el tema ambiental. “A través de ella queremos financiar proyectos público-privados para la gestión de sitios contaminados y de líquidos y efluentes contaminantes”, acota.
Asimismo, siguen en curso los Proyectos de Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica para el Desarrollo de Proveedores (FIT-PDP), con aportes de hasta u$s 1 millón, y los Proyectos de Fortalecimiento de Aglomerados Productivos (FIT-AP), destinados a las firmas que se agrupan en clusters. “Finalmente, estamos por abrir nuevas convocatorias para financiar iniciativas de Pymes de hasta u$s 200.000 en Aportes No Reembolsables (ANR) mediante el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)”, completa. ›|‹

Anterior

“Los campos convencionales marginales son una gran oportunidad para el desarrollo petrolero argentino”

Siguiente

Por la minería, moverán varios kilómetros una ciudad entera en Suecia

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Tensiones comerciales dejan al descubierto oportunidades en minería de Brasil

La Rioja firma acuerdo clave con China para impulsar la minería sustentable

San Juan y el mayor hallazgo de cobre, oro y plata argentino

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil