domingo 11 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

El Segemar detectó 250 áreas con potencial minero en cuatro departamentos de San Juan

El Segemar detectó 250 áreas con potencial minero en cuatro departamentos de San Juan

El Segemar detectó 250 áreas con potencial minero en cuatro departamentos de San Juan

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Servicio Geológico Minero (Segemar) determinó que en cuatro departamentos de la provincia de San Juan existen unas 250 áreas con distinto nivel de potencial de explotación metalífera, mientras avanza en otros estudios en Jujuy y luego desarrollará un trabajo más específico en Salta, precisó el titular de este organismo público, Julio César Ríos Gómez.
«En San Juan evaluamos los departamentos de Iglesias y Calingasta, fronterizos con Chile; Jáchal, en parte limítrofe y también en la precordillera; y Valle Fértil, y los resultados se difundirán oficialmente en los próximos días», anticipó.
«Los estudios -explicó el funcionario- se encuadraron en los convenios que estamos haciendo a través del Cofemin (Consejo Federal Minero), y de este modo la provincia va a poder ofrecerle a los inversores un paneo importante».
En ese marco institucional se establecieron mesas de trabajo que incluyen exploración, base de datos y generación de nuevos informes.
A fines de julio pasado se dio a conocer el primero de esos informes, correspondiente a Iglesia, donde se identificaron 23 áreas con altas probabilidades de desarrollo de de nuevos yacimientos.
La expectativa de los funcionarios y de las empresas del sector, tras la conclusión de los análisis del Segemar, es avanzar en prospecciones que confirmen el potencial de extracción y den pie a nuevos proyectos de minería metalífera de oro, plata, cobre y molibdeno, entre otros recursos.
En Calingasta en particular (sitio conocido turísticamente por el Valle de la Luna) el gobierno provincial cuenta ahora con mayor información para evaluar si se puede retomar la producción de sulfato de aluminio, insumo para la potabilización de agua cuya extracción fue suspendida en 2007 y que hasta entonces fue importante fuente de empleo.
A su vez, en Iglesia, las áreas posibles de explotación superan los 650 km2, en las que se comprobó alta mineralización, especialmente metalífera.
En ese departamento se encuentra en explotación la mina de oro y plata Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold, además del proyecto argentino chileno Pascua Lama, aún a mitad de construcción, y existe al menos media docena de prospectos a punto de iniciar su desarrollo, con entusiastas pronósticos de riquezas auríferas.
Ríos Gómez destacó que «los trabajos en Jujuy apuntan a actualizar el mapa metalogenético con los distintos modelos de depósitos que puede haber, a fin de marcar las áreas favorables, como ya se hizo en San Juan».
Esos estudios «ya están bastante avanzados y esperamos concluirlos en abril o mayo próximos», adelantó el titular del Segemar.
En Salta, mientras tanto, «los análisis que encaramos son mucho más específicos, ya que no vamos a un departamento en particular, sino a una región volcánica donde hay yacimientos», agregó Ríos Gómez.
Otra actividad en curso por parte del Sistema Geológico abarca a los salares existentes en el país, donde hay un déficit de conocimiento sobre los contenidos y volúmenes.
«El caso del litio -evaluó el funcionario- es paradójico: en el boom del metal el Segemar no participó en la exploración porque no hubo una política para evaluar la potencialidad».
Este estudio abarca a los salares volcánicos de la Puna y a los continentales, como Salinas Grandes en San Luis y otros en La Pampa, Catamarca y Río Negro, que además de presencia de litio podrían contener magnesio, potasio, sodio, calcio, etc.
Ríos Gómez explicó que «está en curso un acuerdo con el servicio geológico chino cuya primera etapa terminó hace dos semanas, con una delegación de ese país que recorrió el NOA; en 2018 volverán para hacer una evaluación y enseñar cómo se muestrea y analizan estos salares».
El año próximo comenzarán los trabajos referidos a contenidos y volúmenes en los salares continentales del centro y sur del país, para terminar en 2019, mientras en forma simultánea avanza un estudio sobre la génesis de esos salares, respaldado en un convenio con Estados Unidos, concluyó el titular del Segemar.

Fuente: Télam

Anterior

Ordenan a minera chilena retirar 40 millones de toneladas de escombros que tiró en San Juan

Siguiente

Chubut firmó acuerdo con PAE y sindicatos petroleros para extender trabajo en Cerro Dragón

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil