lunes 12 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Estiman que subsidios destinados al sector energético crecerán 25% este año y sumarán $ 215.000 millones

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los subsidios destinados al sector energético durante el corriente año tendrán un impacto fiscal proyectado de alrededor de 215.000 millones de pesos, lo que representa un incremento superior al 25 por ciento respecto al 2015, y que equivale a alrededor del 12 por ciento del gasto público total, según las proyecciones presentadas por el Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi” (IAE) y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
Los subsidios destinados al sector energético durante el corriente año tendrán un impacto fiscal proyectado de alrededor de 215.000 millones de pesos, lo que representa un incremento superior al 25 por ciento respecto al 2015, y que equivale a alrededor del 12 por ciento del gasto público total, según las proyecciones presentadas por el Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi” (IAE) y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
En la presentación del informe, el presidente de ASAP, Rafael Flores, planteó que el Gobierno nacional tiene “margen fiscal” como para encarar una “salida gradual” del esquema de subsidios energéticos, lo que le permitiría evitar tomar medidas de alto costo social.
Flores dijo que “es absolutamente necesario reducir los subsidios que han tomado una dinámica insostenible porque la Argentina hoy gasta más en subsidiar las tarifas de energía que educación, salud y cultura juntos, o cuatro veces el presupuesto de seguridad”.
“Pero al mismo tiempo -agregó Flores- no se pueden cambiar comportamientos adquiridos en 12 años en seis meses, por lo que planteamos que el ajuste de acuerdo a las condiciones sociales y económicas actuales se tiene que hacer de manera mas gradual para permitir que ciudadanos y empresas se acomoden a estos nuevos valores con previsibilidad”.
Como parte del debate, el especialista en análisis presupuestario dijo que “el Gobierno debe informar más y de manera más clara la situación fiscal y el alcance de los subsidios, es decir en qué y cuánto se gasta en cada con concepto”
En el actual contexto de debate del incremento de tarifas de los servicios de energía y el peso que los subsidios tienen en el gasto fiscal, el directivo de ASAP precisó que en la situación actual para este año se puede esperar que los subsidios energéticos sumen unos 215.000 millones de pesos, un crecimiento del 25 por ciento interanual.
Más allá de lo que pueda pasar con la aplicación del fallo de la Corte Suprema a los usuarios no residenciales del gas, la resolución sobre las tarifas de luz también pendiente de revisión por parte del máximo tribunal y lo que demore el desarrollo de las audiencias públicas, Flores aseveró que la evolución de los subsidios es incontenible y tienen un impacto del 12 por ciento del gasto publico total, es decir más un punto más que el gasto en salarios del Estado.
Para cuantificar la evolución del peso fiscal, Flores precisó que los subsidios energéticos en el período 2005 al 2015 pasaron de representar del 0,2% al 2,9% del PBI; de representar el 46,5% de los subsidios económicos al 71,7%; y de explicar el 1,5% del gasto público al 12,3%.
Sobre la relevancia del esquema de subsidios, el informe detallo que en las transferencias al sector energético se gasta más que educación, salud y cultura juntos, cuatro veces que el presupuesto en seguridad, cinco veces lo que demanda la Asignación Universal por Hijo o 3,5 veces el presupuesto universitario.
En ese sentido, explicó que “si bien la reducción de subsidios es ineludible porque son injustos, porque empeoran la distribución del ingreso y fomentan la concentración económica, se debe hacer de forma escalonada”, tal como ya recomendara las mismas instituciones en su informe de diciembre pasado.
“Argentina no tiene un problema fiscal urgente porque el financiamiento para 2016 está cubierto y los próximos dos años requieren un esfuerzo manejable”, planteó el especialista al decir que esa situación “permite implementar un sendero más gradual de la salida de los subsidios, dando certidumbre a los ciudadanos y las empresas y entendiendo las realidades sociales y geográficas”.
Flores planteó la necesidad del gradualismo a partir de entender que si bien la tarifa social deja al quintil más pobre “igual de mal que antes, pero el impacto se da de lleno en los tres quintiles siguientes de las clases medias bajas y medias”.
Además, una salida brusca de “tendrá elementos claramente recesivos” al sacar plata al consumo para dirigirlo a reducir el déficit fiscal, genera un impacto inflacionario directo e indirecto, y aporta incertidumbre a las empresas sobre sus costos futuros”.
En términos históricos, Flores repasó que en el período 2005-2016 el crecimiento de los subsidios a la energía “representó el más alto de una partida presupuestaria de la historia Argentina al incrementarse en 165 veces en una década, con particular aceleración a partir de 2011”.

Anterior

Autorizan a la empresa Copetro a usar el muelle del puerto de La Plata

Siguiente

La producción industrial repuntó en julio pero cayó en el interanual, según FIEL

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil