Una innovación de la Universidad Nacional de Cuyo
Se trata de un nuevo procedimiento orientado a obtener el mineral de rocas de aluminosilicatos de una manera más económica y amigable con el medio ambiente que los tradicionalmente utilizados por la industria.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) inventó un método para extraer litio de rocas de aluminosilicatos que prácticamente no contamina y al mismo tiempo reduce los costos. El adelanto representa la primera patente internacional tramitada por la institución universitaria.
“Trabajamos con minerales de la familia de los aluminosilicatos de litio (como el espodumeno, la lepidolita y la petalita), los cuales fueron obtenidos en Las Cuevas, una mina ubicada en el departamento San Martín, en el noreste de la provincia de San Luis. A partir de ellos, diseñamos un método directo y alternativo de extracción del recurso”, explicó Mario Rodríguez, referente del Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, quien estuvo a cargo del proyecto junto con sus colegas Daniel Rosales y María del Carmen Ruiz.
Hasta el momento, indicó, la producción de litio en la Argen-tina se viene llevando a cabo convencionalmente en salares, con mayores niveles de demanda de energía e impacto ambiental. “Hemos descubierto que es posible moler la roca y, a través de tratamientos químicos adecuados, recuperar el metal bajo la forma de diferentes sales. Este aprovechamiento intensivo del mineral disminuye en modo significativo los costos, no daña el medio ambiente y permite la obtención de varios subproductos que son comercialmente importantes”, señaló el especialista.
Gracias al novedoso procedimiento, la UNCuyo presentó por primera vez una solicitud de patente internacional a través del sistema Patent Cooperation Treaty (PCT). Vale destacar que se trata del 35º patentamiento solicitado en el país y que hasta ahora sólo 12 instituciones científicas del medio local habían realizado un trámite similar.
Modelo público-privado
Otra entidad académica fuertemente vinculada con el desarrollo del litio es la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). “Avanzar en este segmento es como armar un rompecabezas cuyas piezas son la tecnología, la ciencia, los conocimientos básicos, los conocimientos aplicados, el desarrollo de plantas piloto y la factibilidad económica para sostener un modelo de articulación público-privada”, aseguró Rodolfo Tecchi, rector de la institución y uno de los mayores difusores de las potencialidades del mineral en el país.
A su criterio, el Estado y la investigación científica no podrán encarar todas las soluciones en soledad, sino que también necesitarán un marcado respaldo privado. “Precisaremos el aporte de las empresas de servicios, las productoras de carbonato de litio, las firmas que puedan poner en marcha las plantas piloto y las que puedan hacerse cargo de las industrias relacionadas”, enumeró.
Según sus palabras, el mundo ya se encuentra en la etapa de la instrumentación de las tecnologías del ion-litio. “Si hacemos bien las cosas, seguramente podremos llegar mejor posicionados al desarrollo de las tecnologías de ion-oxígeno y a las posteriores aplicaciones del mineral”, completó. ›|‹