El sector minero argentino requiere 27 mil millones de dólares para concretar los proyectos mineros de litio, cobre, oro y plata con mayor potencial, aseguró el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, quien evaluó que el potencial de la actividad en el país es superior al del agro.
“La Argentina tiene una mitad ligada a un extraordinario desarrollo industrial y productivo en la Pampa Húmeda y otra mitad que no es trigo ni soja y son minerales con un enorme valor. La riqueza de la minería es comparativamente mayor a la que pueden dejar la agricultura”, aseguró Capello.
El subsecretario explicó de esta forma el potencial de desarrollo que tiene el sector minero en los próximos años, con una estimación de inversiones requeridas por 27.000 millones de dólares, tan solo al contabilizar 26 proyectos con reservas comprobadas y concesionadas para su explotación.
El funcionario estimó el potencial del sector, al encabezar el acto del Día de la Minería en la Escuela de Minas “Doctor Horacio Carrillo”, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, junto al gobernador Gerardo Morales y el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez.
En la fecha en que se cumplen 205 años de la sanción de la primera Ley de Fomento Minero, el 7 de Mayo de 1813, Capello dijo que las potencialidades del sector deben pasar a ser una realidad debido a que los grandes inversores no vendrán “si el país no tiene la capacidad de ser competitivo”. “La competitividad del sector que le ha devuelto este Gobierno está ligada a cuestiones que tienen que ver con lo tributario con la productividad, con la tecnología, y es algo que no nos podemos permitir descuidar”, agregó el funcionario.
Desde la cartera de Energía -de la que forma parte la Subsecretaría- se viene destacando en los últimos meses que el aporte del sector al Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina se triplicará o cuadruplicará hacia mediados del próximo decenio.
El PBI minero es hoy equivalente al 1 por ciento del total argentino y podría pasar a ser de 3 a 4 por ciento en 2025, lejos todavía del 15 por ciento que representa en Chile, país con el que Argentina tiene 5.000 kilómetros de frontera común.
La meta planteada por Capello hoy se respalda, principalmente, en los proyectos de producción de cobre, que en conjunto aportarían más de 15.600 millones de dólares, entre los que se destacan los de Agua Rica, Pachón, Taca Taca, San Jorge, Los Azules, Filo del Sol, Josemaría y Altar.
Las minas de oro y plata aportarán a su vez más de 3.000 y 1.500 millones de dólares, respectivamente, con particular aporte en los yacimientos de Don Nicolás, Cerro Moro, Suyai, Lindero, Navidad, Calcatreu, Lama, Don Sixto, Andacollo, Del Carmen y Joaquín.
Otros 4.000 millones de dólares provendrán del litio, a través de 16 proyectos: Mina Fénix, Olaroz, Salar del Rincón, Cauchari-Olaroz, Pozuelos, Sal de Vida, Sal de los Ángeles, Tres Quebradas, Salar Cauchari, Salar Centenario, Ratones, Mariana (I, II y III), Gallego Project y Antofalla.
Si bien no están considerados en la referencia de Capello, también se pueden añadir otros emprendimientos metalíferos “en etapa inicial e intermedia” como los salteños de Incahuasi, Acay, Cerro Juncal, Centenario, Desierto, La Sarita, Socompa, Llullaillaco y Samenta; y cinco en Catamarca: Purilla, Aguada Tapada, Las Pampitas, Cerro Atajo, Bajo San Lucas y Filo Colorado.
Otros cuatro emprendimientos en esta categoría que se ubican en La Rioja son Cerro Delta, Los Caballos, Cerro Verde y El Potro); y nueve proyectos son de San Juan: La Ortiguita, Los Amarillos, El Salado-Llanos Ricos, San Francisco, Chita, Rincones de Araya, Chasquillar, Yunque y Cerro Blanco.
Durante el acto, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, destacó el “marco institucional y el diálogo que se ha recuperado” junto con el Gobierno y el gremio para conformar una “mesa de trabajo permanente”, a fin de mejorar “la competitividad y la productividad necesaria para el desarrollo de las nuevas tecnologías”.
El representante del sector privado apuntó que hay alrededor de 12 emprendimientos metalíferos en el país junto a miles de proyectos que tienen que ver con la minería no metalífera.
En 2017, las exportaciones del sector minero totalizaron 4.142 millones de dólares, producto de la exportación de 1.540 miles de toneladas de minerales y por los mejores precios internacionales, y si bien en 2018 el sector exhibirá grandes cambios en su nivel de actividad, las perspectivas a mediano plazo son alentadoras para la llegada de estas importantes inversiones.
Fuente: El Inversor Energético y Minero