La formación de profesionales capacitados es clave para el éxito de la industria minera en Argentina. Programas como la Diplomatura en Sustentabilidad Minera son fundamentales para lograr un desarrollo responsable.
La minería en Argentina está experimentando un auge significativo, con proyecciones que indican que las inversiones en cobre y litio podrían duplicar el número de empleos en el sector en los próximos años. Según Nadav Rajzman, jefe de economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el número de puestos de trabajo podría aumentar de 100.000 a 200.000, con la posibilidad de superar los 250.000. Esto ha generado un gran interés en la formación de profesionales capacitados para trabajar en la industria minera.
En respuesta a esta demanda, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) ha lanzado la Diplomatura en Sustentabilidad Minera, un programa formativo que busca brindar herramientas actualizadas para abordar la minería desde un enfoque sustentable. La diplomatura tiene como objetivo ampliar y profundizar conocimientos sobre la actividad minera y sus aportes al desarrollo económico en el marco de un modelo de desarrollo sustentable.
La alta demanda por la diplomatura ha sido notable, con más de 500 inscriptos y dos comisiones que se han abierto para satisfacer la demanda. El programa cuenta con un nuevo módulo sobre minería y energía nuclear, que explorará las oportunidades de desarrollo de Río Negro en este sector. La diplomatura se ofrece en modalidad virtual y cuenta con una clase sincrónica inaugural que marcó el inicio de la tercera cohorte del programa.
El objetivo de la diplomatura es concientizar a los participantes sobre el desarrollo productivo minero responsable y comprometido con la protección ambiental, y brindar conceptos, herramientas y criterios para el reconocimiento del desarrollo actual de la actividad minera local y su potencialidad. Con este tipo de iniciativas, se busca preparar a los profesionales para trabajar en la industria minera y contribuir al desarrollo económico y social de la región.
Comentarios: