La falta de inversión en la exploración y producción de litio obstaculiza el desarrollo de México.
México se mantiene estancado en la producción de litio, con una estimación de 1.7 millones de toneladas, según el informe del Servicio Geológico de Estados Unidos. A pesar de que se han anunciado estrategias para impulsar la producción, los especialistas señalan que aún no se cuenta con presupuestos o planes de trabajo concretos para vislumbrar una pronta participación de México en este mercado en expansión.
La producción mundial de litio aumentó un 18% en 2024, alcanzando aproximadamente 240 mil toneladas, impulsada por la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio. Sin embargo, el precio del litio disminuyó considerablemente en 2024 debido a la preocupación por un exceso de oferta a corto plazo y las bajas ventas de vehículos eléctricos.
México se encuentra rezagado en la producción de litio en comparación con otros países como Argentina, Australia, Estados Unidos y Brasil. La continua exploración y producción de litio en estos países han aumentado significativamente sus recursos, mientras que México se mantiene con una estimación de 1.7 millones de toneladas desde 2019.
Los expertos señalan que la falta de inversión en la exploración y producción de litio en México es el principal obstáculo para impulsar la industria. Rigoberto García Ochoa, profesor de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente, lamentó que a pesar de los anuncios del gobierno, la estrategia real para impulsar la producción de litio sigue sin definirse.
La industrialización del litio es otro desafío que enfrenta México. El proceso de extracción, fabricación de baterías y vehículos eléctricos requiere una gran inversión y capacidad tecnológica. Los expertos señalan que México está perdiendo una oportunidad invaluable de posicionarse como líder en la cadena global de valor del litio.
Fuente: debate
Comentarios: