sábado 10 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

El15% del gas neuquino bajo negociacion

El15% del gas neuquino bajo negociacion

El15% del gas neuquino bajo negociacion

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alejados de las luces que apuntan a Vaca Muerta hay decenas de bloques que engordan las estadísticas productivas de la Cuenca Neuquina. Muchos de ellos son el verdadero sostén para los oleoductos y gasoductos que transportan el hidrocarburo del subsuelo provincial. Sin embargo tanto la Provincia como las compañías de a poco empiezan a mirar hacia estás áreas porque se acercan los vencimientos.

Según registros del ministerio de Energía neuquino en los próximos cuatro o cinco años caen los contratos de explotación de nueve bloques. Si bien muchos de ellos son yacimientos ya marginales y sin producción, entre el lote se anotan El Mangrullo y Rincón del Mangrullo.

Además de las concesiones de explotación, también se vencen entre 2018 y 2020 unos 20 permisos de exploración -la mayoría de ellos con proyección no convencional- que en caso de no solicitar una extensión o una nueva concesión, caerán en manos de la petrolera provincial GyP. En paralelo la compañía neuquina lanza el próximo lunes la licitación de seis bloques (ver aparte).

Los nueve contratos de explotación que vencen entre 2021 y 2022 no ingresaron a la renegociación de 2008 y fueron concesionados entre 1996 y 1997. Las áreas son Aguada del Chivato (Medanito), Cerro Hamaca (YPF), Chihuido de la Salina (YPF), Dos Hermanas (YPF), Dos Picos (Medanito), El Mangrullo (Pampa Energía), Paso Aguerre (Sima), Paso de las Bardas Norte (YPF) y Rincón del Mangrullo (YPF-Pampa Energía).

De acuerdo a los datos del ministerio de Energía de Nación en total suman unos 4.000 barriles diarios de petróleo y 7,6 millones de metros cúbicos de gas. Pero sólo seis de los nueve bloques tienen producción computable.

En términos porcentuales la extracción computada significa apenas el 3,8% del crudo que se extrae en la provincia (105 mil barriles/día), pero en el caso del gas la participación trepa casi al 15% de la torta neuquina (54 millones de m3/día). El principal aporte a esa cuenta lo hace Rincón del Mangrullo, unas de las mayores apuestas de YPF para el desarrollo de gas no convencional.

El lugar de Rincón del Mangrullo entre las cuencas productivas del país crece si en la comparación porcentual se menciona que por sí sólo ya produce cerca del 5% de todo el gas que extrae en el país. En ese bloque, donde están YPF como operador y Pampa Energía como socia, ya se invirtieron más de 700 millones de dólares en lo que es el principal desarrollo de tight gas de la cuenca.

Los desembolsos para el bloque llegaron en los últimos años, podría decirse que casi al final de la concesión, empujados por el uso de nuevas tecnologías y la curva de aprendizaje trazada por la petrolera nacional. En suma llevaron las perforaciones a un valor de 3 millones de dólares (menos de la mitad de lo que cuesta un pozo shale) y el tiempo de finalización lo congelaron en 10 días.

El proyecto se apoyó en los precios diferenciales para la producción de gas nuevo, implementados en el anterior gobierno y continuados por el actual, y en la ingeniería desarrollada para llegar a más de 1.300 metros de profundidad para atravesar Mulichinco y Lajas y fracturar las arenas compactas de esas formaciones.

Si bien actualmente el yacimiento se encuentra produciendo al máximo de la capacidad que le permiten las últimas instalaciones montadas allí, en el último balance anual de YPF el bloque figura como uno de los nuevos 10 pilotos que la compañía espera lanzar en este año. Las últimas tres inversiones que anunció la petrolera fueron junto a socios financieros, algo que podría repetirse.

Otra de las áreas clave que está dentro del paquete con vencimiento próximo es El Mangrullo. Cuenta con una producción de 1,8 millones de metros cúbicos día de gas. El yacimiento tiene una particularidad: en 1997 tras la pueblada de Plaza Huincul y Cutral Co, el gobierno provincial transfirió el área a ambos municipios.

Desde entonces las regalías que paga la producción del bloque son recibidas exclusivamente por las administraciones municipales a través del Ente Autárquico Intermunicipal (ENIM). Este organismo tendrá a su cargo la extensión de la concesión o su licitación.

Siempre se dice que los tiempos en la industria hidrocarburífera se cuentan en decenas de años. La mirada de horizonte lejano suele dominar las decisiones de las gerencias petroleras. Sin embargo esas definiciones, repetidas en cada campo petrolero hasta el hartazgo, colisionan con las políticas de coyuntura de los gobiernos.

Un ejemplo del corto plazo en la industria fueron los planes de estímulo al gas o el barril criollo. Ambos, a distinta escala, destrabaron nuevas inversiones pese a que en el medio hubo elecciones y un cambio de gobierno nacional.

En la práctica, los dos tiempos conviven de acuerdo a las necesidades. Las petroleras involucradas en los próximos vencimientos aseguraron que aún no revisan las condiciones para extender los contratos. “En el medio tenemos casi dos elecciones presidenciales. Todo puede pasar”, bromeó una de las fuentes consultadas.

Anterior

La demanda de uranio natural se duplicara para operar las dos nuevas centrales

Siguiente

La energía eólica off shore es impulsada por empresas europeas

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil