sábado 10 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Pese al freno de la economía, las importaciones de energía crecieron 14% en el primer semestre

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Se acentúa el rojo energético

De enero a junio, las compras de combustibles que computa la Secretaría de Energía costaron u$s 4.875 millones. Crecieron las compras de gasoil, gas de Bolivia y LNG.

importaciones-de-energia

Algunos economistas estiman una caída de hasta un 4,5% de la actividad industrial durante el primer semestre. En junio, la baja rondaría el 3%, por lo que el sector continuará por la senda recesiva que transita desde hace ocho meses, según datos del Indec. Sin embargo, a pesar del menor consumo de fábricas y complejos productivos, las importaciones de energía no detienen su marcha creciente.
Todo lo contrario. De enero a junio de este año, las compras de combustibles y productos ligados al sector hidrocarburífero –como lubricantes y otros derivados– se encarecieron un 14% con relación al mismo período de 2013. La cuenta ascendió hasta los u$s 4.875,14 millones contra los u$s 4.276 millones del año pasado, según datos de la Secretaría de Energía, que dirige desde el mes pasado Mariana Matranga.
La factura energética es una de las aspiradoras que está secando de dólares la plaza local. El año pasado, el déficit de la balanza energética orilló los u$s 7.000 millones y este año repetiría ese valor.
La elasticidad de las importaciones energéticas parece estar disociada de la evolución de la economía doméstica. O, en todo caso, aunque el nivel de actividad tenga su incidencia, existen otros factores más determinantes, como el estancamiento de la producción local de gas y la falta de crudo Medanito, de tipo liviano y el más elegido por las refinadoras.
A raíz de eso, la curva de las importaciones de energía muestra una tendencia inercial creciente. Según estadísticas de Energía, la factura por el gas natural licuado (LNG) que llega a las terminales de Escobar y Bahía Blanca ascendió a u$s 1.922 millones, un 12,4% más que en la primera mitad de 2013 (u$s 1.709 millones). La expansión de la cuenta del gas importado desde Bolivia fue similar (11,7%) y en lo que va del año costó u$s 1.186 millones.

Predominancia gasífera

Las necesidades gasíferas del país explicaron casi un 60% de las importaciones energéticas totales. El fluido que llega del exterior tiene destinos múltiples: se utiliza para cubrir la demanda de los hogares, que se dispara en el invierno por el frío; para generar electricidad en las centrales termoeléctricas (en especial, en los ciclos combinados); y para abastecer la demanda de grandes industrias, aunque en los meses de frío la oferta disponible del fluido se desploma por la prioridad residencial.
En materia de combustibles, se registró una baja de la importación de nafta Súper. Las compras del producto preferido por los automovilistas descendió un 8,2%, hasta los u$s 78,9 millones.
Las petroleras –YPF, Shell, Axion (Esso), Shell, Petrobras y Oil– optaron por adquirir nafta Premium. La factura del derivado de mayor octanaje creció un 18,7%, hasta los u$s 238 millones.
La dinámica del gasoil es diferente. La importación de gasoil grado dos, el de menor octanaje, tuvo un salto del 60,5%, que se explica, fundamentalmente, por la pérdida de capacidad de refinación que sufrió YPF tras el incendio de la destilería de Ensenada, en abril de 2013.
La cuenta del gasoil común –que se destina no sólo a los surtidores, sino también a industrias y transporte de carga y pasajeros– trepó hasta los u$s 385 millones. Mientras que la importación de gasoil Premium, el más consumido por los automovilistas particulares, descendió un 6,7%.
Las importaciones de gasoil para generar energía –el derivado es el reemplazante natural del gas en las usinas térmicas más modernas– funcionan bajo la órbita de Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista, que no publica la información referente a las compras del combustible. Lo mismo sucede con el fuel oil que se importa para producir electricidad en las centrales más antiguas. ›|‹

Etiquetas: ábricas y complejos productivosel gas natural licuado (LNG)Indecla actividad industrialla Secretaría de Energíalas importaciones de energíaMariana Matrangasector hidrocarburífero
Anterior

Inspeccionan en Santa Cruz los avances de Goldcorp en Cerro Negro

Siguiente

Neuquén evalúa dejar el directorio de YPF

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil