Cuatro grupos empresarios argentinos y tres de China, junto con compañías de Brasil, España y Estados Unidos, presentaron ofertas en la licitación convocada por el Ministerio de Energía y Minería para comprar kits (sistemas integrados) solares domiciliarios de baja potencia, y lámparas solares recargables, para 120.000 hogares rurales en todo el país.
La convocatoria de la cartera energética involucró la provisión de los equipos, que comenzarían a entregarse desde fines de año en forma gratuita a las familias rurales.
Los cuatro grupos argentinos interesados en suministrar elementos para el proyecto son: Coradir S.A.; Exo S.A.; New San – Gamma S.L.; y Dinatech S.A.
Las ofertas de compañías chinas correspondieron a: Nokero International, con sede en Hong Kong; IPL GLP Consortium (originalmente de Singapur y vendida en septiembre pasado a un grupo privado chino); y China National Huachen Energy Group.
A esas firmas se sumaron la española Apca Dt Renewit; la estadounidense D Light Design Inc., con sedes en San Francisco, Shenzen (China), Gurgaon (India) y Nairobi (Kenia); y la brasileña Emprecepar Participacoes.
La agencia local contratante, en el marco del Permer (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) será la Subsecretaría de Energías Renovables, para un plan financiado por el Banco Mundial en el que se invertirán US$ 200 millones en un plazo de tres años.
Las ofertas presentadas para este primer llamado se ubicaron en un rango de entre US$ 16,4 y US$ 58,2 millones, según la documentación presentada al director nacional de Energías Renovables, Esteban Pérez Andrich.
El objetivo trazado por las autoridades de Energía y Minería consiste en entregar los primeros kits solares hacia el próximo verano a familias de hogares alejados de los centros urbanos de cinco provincias, como punto de partida del plan.
El director del Permer, Juan José Ochoa, recordó semanas atrás que “existen hoy unas 100 mil familias que usan mecheros a querosén, velas o pilas para iluminarse o escuchar la radio, porque el tendido de la red eléctrica en zonas dispersas es muy costoso”.
Los kits solares -sostuvo Ochoa- “combinan energía renovable con eficiencia energética y pueden ser instalados por cualquier familia».
«La ventaja principal, destaca en la cartera, es que si hay problemas el propio usuario lo puede llevar los equipos a un punto de atención para que lo reparen o lo repongan”.
“Con el proyecto buscamos el acceso básico a la energía a través de tres puntos de luz fijas, dos linternas móviles con su propio panel para recargar, y cargador para el celular y la radio, con lo cual las familias eliminarán un consumo que en promedio está entre $ 300 y $ 400 mensuales”, destacó Ochoa.
Según los impulsores del proyecto, además de la instalación masiva de paneles fotovoltaicos en beneficio de medio millón de usuarios, se podrán concretar mejoras a través de mini redes y sistemas eólicos, a lo cual se sumarían termo tanques y cocinas solares en escuelas e instituciones públicas dispersas.
Fuente: Télam
Comentarios: