Shantal: “La sociedad mendocina ha cambiado su percepción sobre la minería”

Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza, habló sobre los retos y las limitaciones que enfrenta la provincia para desarrollar la actividad de manera sostenible y mencionó iniciativas destacadas como Cerro Amarillo y el Proyecto San Jorge.

Mendoza busca consolidarse como un importante centro logístico y financiero para la minería en la región cuyana. Así lo expuso Jerónimo Shantal, director de Minería provincial, quien aseguró que hace muchos años el distrito representa un hub logístico vinculado con las empresas de servicios que se instalaron a fines de los ‘90 . “No obstante, la idea es sumar la posición de hub financiero a partir de la actividad minera. Con ese objetivo ha venido trabajando arduamente Impulsa Mendoza Sostenible junto con la Bolsa de Toronto (TCX). La propuesta se va a terminar materializando en el evento que se realizará entre los días 2 y el 4 de abril”, anticipó. 

“La idea es sumar la posición de hub financiero a partir de la actividad minera mendocina”

Recorrida Mina San Jorge. Funcionarios y trabajadores. Fotos: Ministerio Ambiente y Energía de Mendoza

A su entender, la sociedad mendocina ha cambiado favorablemente su percepción sobre la minería durante los últimos años. «Ello responde primordialmente al mayor acceso a la información que hoy tiene la comunidad», destacó. “En la actualidad, la gente sabe que se necesitan minerales críticos como el cobre y el litio para elaborar equipos tecnológicos, paneles solares, turbinas y molinos eólicos», acotó el funcionario en diálogo con El Inversor Energético & Minero.

Aunque Mendoza posee un gran potencial geológico, admitió, también afronta serias limitaciones en términos de infraestructura. ”Otros desafíos de consideración están estrechamente relacionados con el amalgamiento de distintas profesiones orientadas a promover la exploración y eventual explotación de recursos mineros», resaltó.

PRINCIPALES PROYECTOS

Mendoza cuenta con varios emprendimientos mineros en diferentes etapas de desarrollo. El Proyecto San Jorge (PSJ) y Cerro Amarillo son dos de los más destacados. «El proceso de Cerro Amarillo es un ejemplo de cómo la minería puede ser desarrollada de manera responsable y sostenible», comentó Shantal. «El avance de PSJ, en tanto, viene dándose dentro de lo previsto por la ley. Se trata del proceso más extenso y riguroso que existe dentro del marco normativo ambiental minero vigente», agregó.

Campamento Mina San Jorge. Fotos: Ministerio de Ambiente y Energía de Mendoza.

No debe omitirse, expresó, que Cerro Amarillo es una iniciativa que ha cumplido con todos los requisitos legales y ambientales, y que ha demostrado ser un modelo de cómo la minería puede desenvolverse de manera responsable y sostenible en la provincia.

«El proceso de Cerro Amarillo es un ejemplo de cómo la minería puede ser desarrollada de manera responsable y sostenible»

Adicionalmente, indicó, la Dirección de Minería de Mendoza convocó recientemente a una audiencia pública para analizar el informe de impacto ambiental para la reactivación de la mina Don Ernesto, ubicada en Las Heras. “La audiencia se realizará el 22 de abril en forma virtual y presencial. Este proceso fue solicitado por un pequeño productor de la provincia que ha decidido volver a poner al talco de Uspallata otra vez en el mapa de la producción», ponderó.

Mina Don Ernesto. Fotos: Ministerio Ambiente y Energía de Mendoza

Por Cielo Manzi | Leé esta nota también en la edición 185 de la Revista El Inversor Energético & Minero

Salir de la versión móvil