Si bien en 2012 sus ganancias habían caído 6,1% con respecto a las de 2011 evidenciando el impacto que produjo en sus cuentas la expropiación de YPF, en el primer trimestre de este año la situación parece haberse revertido. Ayer, el grupo español comunicó que, a un año de la reestatización de la petrolera argentina, incrementó su beneficio 1,6% entre enero y marzo, respecto del mismo periodo de 2012, mientras que el Ebitda creció 0,8% hasta llegar a los 1.942 millones de euros. Los beneficios de 631 millones de euros anunciados por la petrolera son superiores a los previstos por los analistas, que esperaba un resultado de 541 millones de euros. En el informe, Repsol detalla que sus ganancias se deben al comportamiento tanto en exploración y producción como en refino y marketing, con la división de GNL brillando antes de su venta efectiva a Shell ,según Reuters. Estos datos resultan especialmente significativos si se tiene en cuenta que comparan con el primer trimestre de 2012, el último en el que Repsol consolidó su participación en YPF , señala el trabajo de la petrolera presidida por Antonio Brufau. Las palabras del máximo ejecutivo de Repsol evidencian el optimismo de la petrolera por su futuro post YPF, más si se tiene en cuenta que se encuentra lejos de alcanzar un acuerdo con el gobierno argentino para obtener una compensación satisfactoria de la nacionalización de YPF. Si bien Brufau se ha mostrado abierto a negociar, hasta ahora nada ha cambiado y el acuerdo, que se preveía para este mes, aun sigue sin cerrarse. Al mismo tiempo, la petrolera española continúa con su batalla legal en Estados Unidos, España, Argentina y el Ciadi, que en diciembre pasado admitió a trámite la demanda de arbitraje presentada por Repsol. En este marco, el resultado operativo, excluyendo el efecto de la valoración de los inventarios de hidrocarburos, ascendió a 1.287 millones de euros, un 19% más que en el primer trimestre del año pasado. Según Repsol, todos los negocios mostraron fortaleza. En exploración y producción, la producción creció 11,4% hasta los 360.300 barriles diarios de equivalente de petróleo, entre otras cosas gracias a la puesta en producción del megacampo Sapinhoá, en Brasil, uno de los mayores yacimientos desarrollados hasta la fecha en ese país. «También influyeron los mejores márgenes de refino y el mayor volumen de destilación que logró tras las ampliaciones de sus refinerías de Cartagena y Bilbao, que permitieron compensar la caída de ventas y márgenes de las estaciones de servicio en España», explicó Repsol.
Sin YPF, igual Repsol logró aumentar su rentabilidad
-
by Redaccion
- Categories: Newsletter diario
Noticias relacionadas
San Juan: El proyecto minero Los Azules avanza hacia la producción
por
Redaccion
17 de abril de 2025
Antofagasta Minerals invierte 200 millones de dólares en el proyecto de cobre Cachorro en Chile
por
Redaccion
17 de abril de 2025
Río Tinto invierte US$638 millones en el proyecto Sal de Vida en Catamarca
por
Redaccion
17 de abril de 2025
ProEXPLO 2025: un evento para promover el potencial geológico de Perú
por
Redaccion
16 de abril de 2025
Inversión extranjera en San Juan: Salado Mineral SAS busca aprovechar oportunidades en la minería
por
Redaccion
16 de abril de 2025